Bienvenida

Bienvenidos

Es impresionante descubrir las nuevas forma de generación de conocimiento que surgen cada día, este Blog es mi intento por no permanencer ajeno a estas transformaciones y contribuir no al simple procesamiento de información sino a la generación de conocimiento. Será un gusto poder compartir con los lectores algo de mí y conocer más sobre ustedes.

sábado, 19 de noviembre de 2011

La Misión de la Familia


La Declaración Universal de los Derechos Humanos definió en 1948 a la familia como "...el elemento natural y fundamental de la sociedad, con derecho a protección de la sociedad y del Estado". ¿Es esta una definición completa? Definitivamente no.

La base de la sociedad no puede ser definida de forma funcional, este componente esencial de la sociedad y del desarrollo humano va más allá y a partir de mi punto de vista considero que los componentes básicos  para su conceptualización son os siguientes:

1. La familia es una comunidad natural y duradera

El hombre naturalmente tiende a agruparse, en 1er lugar con aquellos con los que tiene alguna afinidad biológica o genética y en 2º lugar con aquellos que de alguna forma coadyuvan la satisfacción de sus necesidades; de ahí que las modificaciones que sufran la familia a lo largo del tiempo tengan que ver con  los cambios en las necesidades de sus integrantes. Una familia perdura, este principio está inscrito en la naturaleza del hombre.

2. Conformada por padres e hijos

La comunidad familiar está definida en una parte importante por los roles que desempeñan cada uno de sus integrantes, un niño es un ser indigente que por naturaleza requiere ciertos cuidados y atenciones que suplirá un adulto. El cumplimento de los roles de padres e hijos determinará el grado de funcionalidad de la familia.

3. Su función más importante es educar

La educación es un proceso que se enfoca en formar la naturaleza racional y volitiva del hombre para encontrar un equilibrio entre el desarrollo personal y la felicidad; es en la familia en donde biológicamente nos desarrollamos y de donde empíricamente aprendemos a resolver problemas y adaptarnos con el medio. Si queremos concretar la misión de la familia debemos de tomar en cuenta que esta deba de estar alineada a la razón y voluntad humanas.

4. Es una comunidad de vida corporal y psíquica

No podemos aislar la dimensión corporal de la dimensión psíquica, solo en la medida que la familia entiende que el cuidado debe de estar en ambas dimensiones garantizará el desarrollo integral de sus miembros. 

5. Unida fundamentalmente por el amor

La variable fundamental y el eje integrador de la familia es el amor. El desinterés y la subordinación de los intereses de uno a los del grupo vuelven a la familia una parte fundamental del desarrollo que trasciende dimensiones; aquí aprendemos a amar y a ser amados.

Sin lugar a dudas la familia es una parte esencial de todas las instituciones sociales, de nosotros depende que su misión se desvirtúe o se enriquezca.

sábado, 6 de agosto de 2011

Solamente el yo que tiende a un tú puede integrar el propio ello

Viktor Frankl impartiendo cátedra en la Univesidad de Viena
No es un paralogismo, es la premisa fundamental de la Logoterapia de Viktor Frankl. El principio para entender esta premisa está en reconocer que el desplazamiento de lo inconsciente (ello) por la acción de la conciencia (yo) es una posibilidad inmanente en la naturaleza humana; Frankl propone un modelo de Psicoterapia en donde el "yo" libera y otorga la posibilidad al hombre de volverse "dueño de sus actos", pero además lo faculta para responder ante las circunstancias del entorno que lo envuelven (responsabilidad). 

La base de la logoterapia de Frankl está en  lograr la equivalencia entre Ser-Hombre y Ser-Conciente-y-Responsable; desde esta premisa la transpolación del yo  a un tu permitirá dilucidar al ser humano aquella responsabilidad inmanente que comparte con sus semejantes, es decir, quien posee la capacidad para entender y evocar los sentimientos e ideas que generan cierto estado mental en sí mismo y en los otros, será capaz de generar una respuesta emocional - intelectual adecuada y pertinente. A fin de cuentas la Logoterapia de Victor Frankl es una propuesta de personalización, entendimiento, entrega y responsabilidad que bien podemos traducir como un modelo terapéutico centrado en el amor.

Cfr. Frankl Victor, Psicoanálisis y Existencialismo, 2a Edición, Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2002

miércoles, 29 de junio de 2011

El mexicano según Porfirio Díaz


El desarrollo industrial que experimentó México en la era porfiriana no puede ser justificante del atraso político que esa misma era "progresista" originó. 

Entender la verdadera esencia del Porfiriato es una obligación para cualquier mexicano, sus transformaciones nos impactan aún hoy y la filosofía de nuestro Sr. Presidente afrancesado, no se aleja mucho de la realidad. 

Para Don Porfirio  "Los mexicanos están contentos con comer desordenadamente antojitos, levantarse tarde, ser empleados públicos con padrinos de influencia, asistir a su trabajo sin puntualidad, enfermarse con frecuencia y obtener licencias con goce de sueldo, no faltar a las corridas de toros, divertirse sin cesar, tener la decoración de las instituciones mejor que las instituciones sin decoración, casarse muy jóvenes y tener hijos a pasto, gastar más de lo que ganan y endrogarse con los usureros para hacer 'posadas' y fiestas onomásticas. Los padres de familia que tienen muchos hijos, son los más fieles servidores del gobierno, por su miedo a la miseria; a eso de lo que tienen miedo los mexicanos de las clases directivas: a la miseria, no a la opresión, no al servilismo, no a la tiranía; a la falta de pan, de casa y de vestido, y a la dura necesidad de no comer o sacrificar su pereza"

Esta falta de civilidad que pareciera una caricatura ideada por el más álgido humorista, representa una realidad que más de 100 años después no ha cambiado, ¿o sí?.


Cfr. Rosas, Alejandro, Cayuela Gally, Ricardo. El México que nos duele, Crónica de un país sin rumbo.  Editorial Planeta, México, 2011.